Se considera al reiki como una terapia de la medicina complementaria y de tipo bioenergético capaz de generar sensación de bienestar y favorecer el proceso de salud.
Creada hace cerca de cien años en Japón, esta técnica ha ganado seguidores en varios países del mundo debido a que puede usarse para dolencias de todo tipo o solo para restaurar la vitalidad.
Pero cuando una persona quiere acceder a una terapia, se encuentra ante el conflicto si acudir a un terapeuta de reiki occidental, o a una de reiki oriental.
El hecho de ser occidental u oriental, hace referencia a la técnica de aplicación, al fin y al cabo ambas van a tener el objetivo de reforzar y movilizar la energía vital. Entonces, resulta que una persona instruida en reiki debe tener la preparación y comprensión suficiente para emplearlo, adquirida de una Escuela y del respectivo maestro de reiki. De esta manera se tienen:

Escuelas Occidentales: en términos generales basan su teoría y práctica en el sistema de chakras ayurvédico, entre ellas, existen: Reiki Usui Tibetano, Komyo Reiki Do, Gendai Reiki, Reido Reiki, Karuna Reiki, cuyas variaciones se refieren a la técnica de aplicación y las cuales desconozco por no pertenecer a ellas. El sistema de chakras no es tenido en cuenta el reiki japonés.

Escuela Oriental, reiki japonés, Jikiden Reiki, Usui Reiki o reiki de transmisión directa: es un sistema “más intuitivo y dirigido específicamente: cuanta más precisión se pone en la tarea, mejores serán naturalmente los resultados” en palabras del maestro Frank Arjava.
La finalidad en ambas escuelas es administrar una energía invisible a los ojos (conocida como prana en Ayurveda o Qi en Medicina China) que fluye desde la Fuerza Vital Universal a través de la coronilla del terapeuta y sale de sus manos para transmirtlo a la persona que recibe el tratamiento.
Reiki japonés o reiki oriental
En la escuela oriental, el reiki fue transmitido directamente desde el Maestro Mikao Usui, creador de la técnica, a través de la línea del médico Chujiro Hayashi quien lo enseñó a la señora Chiyoko Yamaguchi en Japón y ella a su vez a diversas personas, entre ellas, al maestro Frank Arjava, vicepresidente del Instituto «Jikiden Reiki Kenkyukai» de Kyoto, el maestro que inicia reiki “de transmisión directa” en países Occidentales.
El “Jikiden Reiki Kenkyukai” es un Instituto de enseñanza de Reiki ubicado en Kyoto y nació, en palabras del maestro Tadao Yamaguchi, hijo de la señora Chiyoko Yamaguchi, por «el interés y la importancia de transmitir a través de seminarios las enseñanzas originales del maestro Usui», a lo que la familia Yamaguchi llamó “Jikiden Reiki” (traducido como “reiki de transmisión directa”), el Reiki genuino japonés o «Usui Reiki».
Qué se debe esperar durante una terapia de jikiden reiki japonés
En el reiki japonés de transmisión directa, se realiza imposición de manos directamente sobre la zona afectada del paciente y en otras donde se concentran los ganglios linfáticos, glándulas endocrinas y ciertos órganos acorde al estado de salud, para facilitar el flujo energético y el equilibrio de los biocampos del ser humano.
Una sesión de Reiki puede durar 30 minutos o más y comienza con el paciente recostado en un camilla o sentado y con los ojos cerrados, relajando su cuerpo. El terapeuta se toma un momento para concentrarse y proceder a guiar sus manos sobre el paciente, iniciando por las zonas con dolencias y continuando por las zonas adyacentes de mayor «bloqueo energético», para finalmente guiar las manos a los lugares donde intuitivamente sienten que se necesita reiki.
Por cada zona que el terapeuta perciba desequilibrada, realiza un sutil masaje en ese mismo lugar para permitir alcanzar el equilibrio del flujo energético.
Después de una sesión de Reiki, muchas personas comentan que se sienten tranquilas, liberadas y sin estrés.
Con esta técnica no se han descrito contraindicaciones ni efectos secundarios, por lo que se considera en general, una terapia segura.
El número de sesiones dependerá del estado de salud, las necesidades o los deseos de cada persona.
Experiencia personal
He empleado reiki como terapia complementaria en pacientes adultos y puedo comentar que, incluso con una sesión, refieren una mejoría positiva de la sintomatología aguda o crónica por la que consultan, así como sensación de bienestar y reducción del estrés.
Aunque en muchos casos la mejoría no es del 100%, todos coinciden en sentirse bien y vitales. Tal ha sido el caso en pacientes con dolor crónico y/o de reciente aparición, de origen visceral o musculoesquelético, o en presencia de náuseas, fiebre, ansiedad, depresión, mal manejo del estrés y/o insomnio.
Por tanto, aunque la evidencia científica no es suficiente, muchos médicos y diversos profesionales de la salud, estamos viendo beneficios muy provechosos sobre el estado de salud de las personas, preocupándonos más en mejorar la capacidad de auto-curación del paciente que en cómo funciona dicha mejoría y de dónde proviene.
En este punto debo repetir, que el Reiki no debe reemplazar los cuidados convencionales o posponer la visita a un médico cuando existe un problema de salud.
Es una terapia que debe ser usada como un complemento a los tratamientos convencionales e incluso puede ser muy útil en medicina preventiva cuando se está asintomático. Especialmente, porque es una terapia no invasiva, no tiene contraindicaciones para su uso y tampoco se le han descrito efectos secundarios.
No duden en comentar si tienen inquietudes o quieren compartir experiencias. Si buscan acceder a una terapia de reiki, con mucho gusto estaré dispuesta a ayudarles. Si gustan acceder a mis programas educativos y gratuitos de salud, pueden registrarse.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mesa de Trabajo en Medicinas y las Terapias Alternativas y Complementarias. Lineamientos técnicos para la articulación de las medicinas y las terapias alternativas y complementarias, en el marco del sistema general de seguridad social en salud. Mayo 2018. Minsalud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/lineamientos-mtac-sgsss.pdf
2. Arjava F. Reiki: manual original del dr. Mikao Usui. Ed Uriel, 2013. https://www.casadellibro.com/libro-reiki-manual-original-del-dr-mikao-usui/9789879551356/730324