Saltar al contenido
Portada » Empezar a comer saludable en seis pasos

Empezar a comer saludable en seis pasos

Cocina saludable

No se trata de hacer ayunos y dejar de comer para alcanzar una buena salud y un peso óptimo. Se trata de saber comer.

…¿Y como comer saludable?

Los siguientes son tips básicos y generalizados que nunca faltan en mis consultas y que todo ser humano debería poner en práctica para cuidar su salud:

1. Comer en los mismos horarios. Muchas veces es difícil de realizar, pero procurar mantener un rango horario para las tres comidas principales: desayuno, almuerzo y cena, es necesario para la liberación correcta de las sustancia químicas encargas de digerir y procesar el alimento, asociadas a su vez con el ciclo circadiano.

Algunas personas con condiciones médicas especiales, requieren consumir más frecuente sus comidas y en menores porciones. Otras personas se benefician de ayunos terapéuticos. Así que pregunten a su médico o nutricionista de cabecera qué les beneficia en su caso particular.

2. Masticar. Por el afán, muchas personas «pasan entero» y ni siquiera perciben ni se dan cuenta de lo que comen. Siempre que mastiquen, procuren hacerlo con frecuencia hasta que el alimento quede bien triturado: sientan su sabor, su textura e intenten percibir todos los componentes (¿salado, amargo, dulce?) y la esencia de ese alimento (¿les produce desagrado, alegría, tristeza, placer?)

3. No cenen ni desayunen tan tarde. En general, el ser humano está diseñado para comer temprano su primera ingesta en la mañana, de mayor contenido nutricional y de mayor valor calórico, porque le dará las energías necesarias para funcionar a lo largo del día. Pero también, requiere un reposo intestinal que le ayude a digerir los alimentos antes de irse a la cama, así que procuren no cenar tan tarde y hacerlo no menos de dos horas antes de acostarse. 

Sin embargo repito, algunas personas se benefician de ayunos terapéuticos como parte de sus tratamientos, no duden en consultar a su médico o nutricionista de cabecera sobre su caso particular.

4. No combinen las «harinas». Si no son deportistas, los almidones tienden a subir rápidamente los niveles de azúcar y acumularse en forma de «triglicéridos», por ello, no combinen productos refinados o ricos en almidón como arroz blanco, papa, yuca, plátano, arracacha, pan blanco, pastas, entre otros, en una misma comida principal. Solo debe ser un tipo de harina y que idealmente, la porción no sobrepase el tamaño del puño de su mano.

5. No consuman café con el estómago vacío. Es decir, que su primera ingesta no sea un café, el «tintico de la mañana». Está bien una fruta o alguna comida sólida 20 minutos antes del «tinto» o «café en leche», de lo contrario estimularán el organismo, activando incluso las hormonas que median en el estrés, las enzimas digestivas y especialmente, la producción de ácidos gástricos. 

6. Sigan una dieta ante todo, rica en frutas y verduras frescas: procurar por tres y dos porciones respectivamente, cada día y como recomendación general. De tal forma que se evite el consumo de productos industrializados, usualmente ricos en sales, azúcares y colorantes, esto permite reducir de manera importante el riesgo de sufrir enfermedades crónicas.

Desde la medicina natural procuramos recomendar la alimentación que llevaba el hombre primitivo, y hace miles de años, no existían las industrias alimentarias. Soliciten asesoría según su estado de salud particular, pues algunas enfermedades requieren restricciones especiales o recomendaciones específicas.

 

Estas son algunas de las reglas básicas en un proceso de alimentación saludable. Qué comer, depende del paciente, sus necesidades y sus preferencias.

No duden en comentar si tienen inquietudes o quieren compartir experiencias. Si buscan acceder a servicio médico, con mucho gusto estaré dispuesta a ayudarles. Si gustan acceder a mis programas educativos y gratuitos, pueden registrarse.

Iveth Ussa
Iveth Ussa

Me encanta ayudar a cualquier persona en la consecución de su Bienestar Integral, en el que su naturaleza interna (la fuente del ser y sus funciones biológicas) se equilibre con su naturaleza externa (el entorno que le rodea), haciendo uso de métodos de origen natural que le permitan alcanzar una Salud Plena: salud física, salud mental y salud espiritual, y no solo la ausencia de la enfermedad.
Soy médica integrativa y mi vocación está en el servicio humanizado.