La aromaterapia emplea aceites esenciales con la finalidad de mejorar el bienestar físico, emocional y espiritual.
Así resulta que hoy en día, es muy fácil adquirir aceites esenciales, sin prescripción y sin asesoría de un profesional experto. El mundo online está lleno de aceites esenciales de venta libre, algunas veces adulterados y algunas veces, empleados sin poseer un conocimiento adecuado. Muchos son los vendedores que exageran los beneficios de los aceites y pocos los que conocen sus dosis, riesgos y contraindicaciones.
Dado que es casi imposible que muchas personas adquieran un aceite esencial por su propia cuenta o por consejo de conocidos y, debido a que en los últimos años las cifras por intoxicación con aceites esenciales han incrementado a nivel mundial, me he animado a escribirles este artículo.
Con este texto, busco que adquieran un conocimiento básico sobre el modo de empleo de los aceites esenciales, para reducir posibles efectos secundarios y no ser víctima de aceites adulterados o con mezclas sintéticas.
Asimismo, espero hacerles comprender la importancia de acceder a un consejo profesional (ya sea un médico especializado en el tema, o un profesional aromaterapeuta, o un farmaceuta, o un botánico) cuando deseen someterse al tratamiento con aromaterapia para aliviar algún trastorno físico o mental, dado que, en manos expertas, es mucho más eficaz y segura.
Aceites Esenciales
Son extractos vegetales muy concentrados y al mismo tiempo potentes, por lo que se requiere que un profesional experto en aromaterapia los prescriba con el objetivo de prevenir intoxicaciones y aprovechar al máximo sus propiedades.
Sin embargo, es una terapia que no por ser natural, es 100% inocua. Algunos pueden ser abortivos y otros pueden producir la muerte si se ingieren por vía oral en altas dosis.
Sin más preámbulos, como la finalidad de este artículo es orientar a pacientes y a compradores, les compartiré algunas generalidades para tener en cuenta si buscan emplear la aromaterapia para mejorar su sensación de bienestar:
A. Originalidad del aceite esencial
Un aceite esencial es 100% puro y natural si no contiene solventes o supresiones de su contenido natural. Entonces, adquieran aquel que:
– Describa su nombre común (p. ej. Árbol de té – Tea tree)
– Describa género y especie con su nombre científico (p. ej. Malaleuca alternifolia)
– Esté envasado en botella de vidrio, color ámbar (oscuro)
– Se conozca su método de extracción: los dos métodos de extracción que se emplean son: la destilación por arrastre de vapor (con la gran mayoría de aceites) o mediante expresión (con los de tipo cítrico)
– Suelen venir en pequeñas cantidades. Dado que la extracción del aceite requiere grandes cantidades de la parte de la planta, algunos pueden tener un costo elevado.
B. Vías de administración
Vía Inhalada
Consiste en inhalar el aceite esencial puro, permitiendo que sus moléculas constituyentes alcancen el bulbo olfatorio y de esa manera el sistema límbico que media en las emociones. Esta vía es excelente como coadyuvante, en trastornos emocionales y mentales.
** No debe emplearse la exposición directa de manera continua por más de 20 minutos, especialmente en pacientes con antecedente de epilepsia.

Dosificación: a un pomo de algodón, aplicar unas gotas y llevarlo a 5 cm de la nariz, allí, realizar mínimo 10 inhalaciones profundas o inhalarlo por un minuto. Repetir cada 4 horas o a necesidad, sin sobrepasar 10 veces diarias.
– En estado de embarazo, niño menor de 12 años y en adultos mayores: emplear 3 gotas.
– En adolescentes mayores de 12 años y en adultos: aplicar 5 a 6 gotas.

O, pueden aplicar una a dos gotas directamente en sus manos, friccionar y llevar a 5 cm para nuevamente inhalar, siempre y cuando el aceite o los aceites ya estén mezclados en un aceite portador. Como los aceites Bienestar, cuyas indicaciones ya están establecidas gracias a mezclas sinérgicas que favorecen el bienestar.

O, inhalar directamente el aceite esencial con sustancias naturales que ayudan a preservar su aroma, como las sales en Botella, cuya finalidad terapéutica pueden elegir y adquirir por compra online en Colombia.

Otra opción es empleando un difusor de aceites esenciales. Aplicar cinco a diez (5 a 10) gotas al difusor y encender. Mantener entre 10 a 20 minutos.
Indicaciones: se recomienda emplear por vía inhalada, aquellos aceites cuya acción principal recae en trastornos mentales y emocionales. Les compartiré los que mayormente empleo como coadyuvantes según los motivos de consulta más frecuentes:
– Ylang Ylang (Cananga odorata): en depresión diagnosticada
– Naranja dulce (Citrus aurantium var. sinensis): en estados de angustia, se caracteriza por brinda calma y relajación
– Mandarina (Citrus reticulata), lavanda (Lavandula angustifolia): en insomnio, especialmente en aquellos con despertares frecuentes
– Lavanda (Lavandula angustifolia): en nerviosismo
– Verbena (Litsea citrata): en elevados niveles de estrés, especialmente para sedar, ayuda a conciliar el sueño en aquellos con insomnio secundario a estrés
Baños en una tina

Una vez esté preparada la tina con agua tibia, se aplican unas gotas de aceite esencial diluido en un puñado de sal marina, o en una cucharada de aceite portador (aguacate, ajonjolí, semilla de maracuyá, oliva).
Dosificación:
– Seis a ocho (6-8) gotas del aceite esencial para un adulto sano
– Diez (10) gotas para una persona atlética y robusta
– Tres a cuatro (3-4) para un adulto diagnosticado con enfermedades crónicas o debilitantes
– Cuatro (4) gotas para un adolescente sano o niño entre 4 a 12 años.
Sumergirse por 15 a 20 minutos. Los baños son una terapia complementaria especialmente útil en el tratamiento de contracturas musculares y dolores de origen osteomuscular (tendones, músculos y huesos). Pueden emplearse: lavanda (Lavandula angustifolia) o cardamomo (Elettaria cardamomum)
Vía tópica

Si acuden a un servicio de masajes que ofrece aromaterapia, les recomiendo que verifiquen que los aceites esenciales estén diluidos en aceites portadores y a bajas concentraciones, pues está contraindicada la aplicación directa sobre la piel y nadie debería aplicar un aceite sin diluir por el riesgo de irritación.
** Pero, recuerden que los aceites esenciales son materia prima pura, por tanto, son diferentes a los productos “cosméticos con aceites esenciales”, que ya son distribuidos con registro sanitario, para uso en spa o masajes, los cuales no suelen contar con contraindicaciones para su uso tópico, excepto, que la persona tenga alergia a alguno de sus componentes.
Ahora, si conocen las indicaciones terapéuticas del aceite esencial y del aceite portador, sugiero que para uso general, apliquen dos gotas del aceite esencial a una cucharada de aceite portador (sésamo/ajonjolí, aguacate, semilla de maracuyá, oliva, entre otros).
Si no están seguros del modo de empleo, por favor consulten con un profesional entrenado.
Vía oral
Contraindicada. Metodología empleada en Francia.
En Colombia, los aceites de Cannabis o a base de Cannabis por vía oral no son aromaterapia, son fitoterapéuticos y por lo mismo, deben contar con Registro Sanitario y ser prescritos por un médico experto en el tema. Si se trata de una fórmula magistral prescrita por su médico, el laboratorio debe contar con el permiso Sanitario y todas las Buenas Prácticas de Manufactura.
¿Es preferible acceder a un profesional entrenado en aromaterapia?
Si el objetivo es emplear la aromaterapia como un tratamiento complementario de algún trastorno, la respuesta es Sí.
Accedan a un profesional entrenado en aromaterapia: un médico naturista, un botánico o un farmaceuta, puede direccionarlos en su tratamiento de la mejor manera posible.
La consulta implica conocer totalmente al paciente para orientar un tratamiento personalizado. Los controles y duración del tratamiento dependen de la evolución del paciente.
Pero si lo que buscan es acceder a un óptimo bienestar físico, mental y emocional, pueden adquirir mezclas sinérgicas de aceites esenciales en aceites portadores de acuerdo a sus necesidades, como las disponibles en PhysisNoa
C. Toxicidad
Existen cientos de aceites esenciales, cada uno con una composición química diferente y por tanto, numerosas indicaciones terapéuticas y beneficios, pero así mismo, con ciertas contraindicaciones, precauciones y posibles efectos secundarios. Por ello, si no conocen a fondo el aceite que desean comprar para su uso personal, mejor pidan una asesoría antes de adquirirlo.
En cuanto a toxicidad, se han descrito cuatro tipos de reacciones adversas que pueden manifestarse una vez empleado el aceite esencial:
1. Reacción alérgica: puede generar náuseas, mareos, sudoración, dolor abdominal, irritación “en la boca del estómago”, palpitaciones (que se siente fuerte y rápido el corazón). Especialmente con aceites ricos en terpenos y componentes fenólicos (como orégano Origanum compactum y tomillo Thymus vulgaris). Si se suspende el uso, desaparece la reacción.
2. Sensibilización de la piel: aparición de “granitos”, “manchas rojas” y a veces, hinchazón de la piel. Puede ocurrir después de tres o cuatro exposiciones al aceite diluido. Entre los más comunes están: canela Cinnamomum zeylanicum, pino Pinus sylvestris, árbol de té Melaleuca alternifolia y Ylang ylang Cananga odorata. Al suspender, mejora el aspecto de la piel.
3. Irritación de la piel: puede ocurrir inmediatamente es aplicado el aceite sobre la piel, produciendo rubor, calor, piquiña o ardor. Entre los más frecuentes están: clavo Syzygium aromaticum, canela Cinnamomum zeylanicum, mandarina Citrus reticulata, orégano Origanum vulgare y naranja dulce Citrus sinensis.
4. Fotosensibilidad: ocurre cuando se aplican ciertos aceites esenciales en la piel y la persona se expone al sol dentro de las siguientes 12 horas. Puede generar: calor, hipersensibilidad de la piel, piquiña y en algunas ocasiones genera pigmentación anormal en la piel, produciendo un daño permanente. Son de estas características: todos los cítricos como bergamota Citrus aurantium var. Bergamia, limón Citrus limonum, neroli Citrus aurantium var. amara, naranja amarga Citrus aurantium, naranja dulce Citrus sinensis, o cedro Cedrus atlantica (Atlas) o Juniperus virginiana (Virginia), o canela Cinnamomum zeylanicum, o jengibre Zingiber officinale, o angélica Angelica archangelica y/o patchouli Pogostemon cablin.
Otros, en altas dosis pueden llegar a ser nefrotóxicos (que deterioran el riñón) como Gaultheria procumbens, otros neurotóxicos (que deterioran el sistema nervioso), como Syzygium aromaticum, Thuja occidentalis, Salvia officinalis, Artemisia vulgaris y otros hepatotóxicos (que deterioran el hígado) como Artemisia dracunculus, Myristica fragrans y Petroselinum sativum
D. Contraindicaciones y precauciones
Cada aceite las posee de una manera específica. Por eso, si están en estado de embarazo o en lactancia materna, o si piensan emplearlos en niños pequeños o adultos mayores, es necesario consultar con un profesional entrenado antes de aplicarlos.
E. Recomendaciones generales
1. Elijan un aceite esencial según la indicación terapéutica y la propia sensibilidad. Es decir, deben tener en cuenta sus antecedentes alérgicos y la finalidad por la que compran un aceite esencial. Si no es muy claro, entonces:
– Accedan a un profesional experto
– No lo usen por un periodo prolongado y continuo: máximo tres semanas continuas, luego descansan 15 días para aplicar de nuevo si ha de ser necesario.
– Empleen las dosis prescritas por el profesional entrenado y no las excedan
2. Mantengan el/los aceite(s) fuera del alcance de los niños
3. No los consuman vía oral
4. Nunca le retiren el cuentagotas al envase
5. Nunca apliquen directamente en la piel
6. Si es ingerido de manera accidental, por favor busquen asistencia médica inmediata
7. Laven las manos antes y después de su uso, con agua y jabón
Con lo anterior, espero que muchas personas tomen una actitud seria y comprometida con el auto-cuidado cuando empleen aceites esenciales, es mejor tratarlos como sustancias peligrosas para no ser excesivamente confiados y auto-recetarse únicamente la vía inhalada y los baños, por cortos periodos de tiempo y con las precauciones comentadas.
No duden en comentar si tienen inquietudes o quieren compartir experiencias. Si buscan acceder a servicio médico, con mucho gusto estaré dispuesta a ayudarles. Si gustan acceder a mis programas educativos y gratuitos, pueden registrarse.
No duden en comentar si tienen inquietudes o quieren compartir experiencias. Si buscan acceder a servicio médico, con mucho gusto estaré dispuesta a ayudarles. Si gustan acceder a mis programas educativos y gratuitos, pueden registrarse.
Referencias
– Price S, Price L. Aromatherapy for Health professionals. 3rd Ed, 2007. Elsevier
– Tisserand R, Young R. Essential Oil Safety: A Guide for Health Care Professionals.
2nd Ed, 2014. Elsevier
Pingback: Aromaterapia – Medicina Integrativa
Los comentarios están cerrados.