Antes de hablar sobre los riesgos del consumo de azucar refinado, es necesario entender qué es.
Qué es el azúcar
El azúcar blanco, refinado, de mesa, o científicamente llamado «sacarosa», es un carbohidrato simple, compuesto por una molécula de glucosa y otra de fructosa.

Pero este azúcar no hace referencia solo al azúcar blanco que muchos adicionan a sus comidas y bebidas, sino también, al que la industria alimentaria añade a la gran mayoría de alimentos empaquetados y envasados
Y si no lo cree, le invito a revisar los ingredientes de sus galletas preferidas, del chocolate, del yogur, de la salsa, del pan, del jamón, de las salchichas, de las gaseosas u otro producto empaquetado similar que tengan en casa.

El gran problema del azúcar es que aporta calorías sin nutrientes
El azúcar no proporciona Ni vitaminas, Ni minerales, Ni proteínas.
A diferencia de una fruta, una verdura o un cereal, que además de ser ricos en vitaminas, minerales y fibra, también suministran antioxidantes y compuestos biológicos benéficos para la salud, como los polifenoles y flavonoides.
Riesgos del consumo de azucar
Entonces, el azúcar blanco o el que ya viene adicionado en los alimentos procesados y refinados, es perjudicial para la salud porque incrementa el riesgo de sufrir:
Sobrepeso y obesidad
Cuando la dieta es rica en azúcar, las comidas son más densas en energía, así, su consumo frecuente, sumado al sedentarismo, promueve el sobrepeso y la obesidad.
De esta manera, por mecanismos fisiopatológicos, se alteran las vías de señalización de dos hormonas fundamentales para usar la energía: la insulina y la leptina.
En consecuencia, se pueden generar cambios en el genotipo de la persona, llevando además, a una resistencia hacia estas dos hormonas por parte de los tejidos.
Es la llamada «insulinorresistencia», el primer paso hacia la enfermedad llamada «diabetes mellitus tipo 2».
De diabetes, síndrome metabólico, síndrome de ovario poliquístico, hipertrigliceridemia (“triglicéridos altos”) o hígado graso.
Trastornos metabólicos y endocrinos
Cáncer
De algunos tipos de cáncer, especialmente de páncreas, de mama y de colon.
Caries dental.
Demencia tipo Alzheimer.
Y si estos motivos aún son insuficientes para comprender lo perjudicial que es el azúcar, no debe desconocer que:
El azúcar incrementa la ansiedad por comer y el deseo constante hacia los alimentos, sin saciarse
La ansiedad por comer generada por el consumo de azúcar
Circuito hedónico
Esto ocurre porque cuando se consume azúcar en exceso, se alteran las vías neurológicas de regulación del apetito y de la saciedad, estimulando un circuito denominado “hedónico”, el cual involucra la respuesta placentera y gratificante hacia comidas sabrosas.
De esta manera, inclusive sin presencia de déficit calórico, se altera la motivación por comer, generando comportamientos compulsivos.
Así, los alimentos que muchos consideran «sabrosos» por ser ricos en azúcar o en grasas, pueden desencadenar fuertemente estos sistemas de recompensa / motivación llamados hedónicos, fomentando la ingesta de alimentos más allá de los requisitos energéticos necesarios.
Sistema de recompensa
Sedentarismo
Si bien esto pudo haber sido evolutivamente ventajoso al fomentar el almacenamiento de grasa cuando los alimentos escaseaban en el hombre nómada, hoy en día comer en exceso se convierte en un peligro, con mayor razón si se trata de una persona sedentaria.
Consejos para evitar el azúcar y consumir alimentos naturalmente ricos en vitaminas, minerales y glucosa
Lo primero consiste en modificar creencias. Una vez se ha comprendido que el azúcar es riesgoso para la salud, empiecen a hacer cambios positivos en sus hábitos.
- Por ello, la invitación es cambiar los azúcares refinados por alimentos más nutritivos y de menor valor calórico como las frutas, las verduras, las frutas deshidratadas orgánicas, los cereales (avena, arroz integral, cebada) y los tubérculos.
- Si ya están animados y gustan suprimir el azúcar blanco de su dieta pero es difícil acostumbrarse, empleen miel 100% de abejas** sin sobrepasar una cucharada día, o stevia directamente de la planta fresca, en polvo seco o en extracto líquido libre de edulcorantes artificiales.
- O postres o productos endulzados con miel 100% de abejas** o stevia cuando el antojo está presente.
**Se requiere una prescripción especial en caso de sufrir ciertos trastornos como diabetes, sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina o síndrome metabólico. Por eso, consulten con un médico integrativo o un profesional experto en apiterapia sobre su caso particular.