Saltar al contenido
Portada » Salud mental a partir del autocuidado: 12 consejos para cuidarla

Salud mental a partir del autocuidado: 12 consejos para cuidarla

Qué es la salud mental

La OMS define a la salud mental como un estado de bienestar en el que “la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad”.

Por ello es importante resaltar, que la Salud Mental hace parte integral de la Salud y que no se trata de solo la ausencia de trastornos mentales, sino que está determinada por factores biológicos, socioeconómicos y medioambientales.

Mayor incidencia de trastornos mentales

Así resulta que, pese a que siempre han existido, hoy en día el estrés crónico, la ansiedad, la depresión, las preocupaciones, otra gran cantidad de emociones negativas, trastornos psicosomáticos y enfermedades mentales, se han puesto en la lupa ante su incrementada incidencia.

Baja resiliencia como el inicio de una alteración en la salud mental

Y es que, inevitablemente la pandemia, la inseguridad en las ciudades, los niveles de pobreza, el conflicto armado y la violencia, generan impactos psicológicos que, si no se afrontan de manera adecuada y si no se fortalece la resiliencia, se deriva en alteraciones de la salud mental.

Entonces, ¿qué hacer desde el autocuidado?

Pese a que es necesario que se mejoren las políticas de salud pública, las acciones gubernamentales y la integración de diversos sectores de la salud que permitan una visión holística del paciente, es mucho lo que se puede hacer de manera individual a partir del autocuidado…

Doce consejos para conservar la salud mental

1. Procure evitar un rico consumo de productos procesados, es decir, aquellos que ya vienen en botella o paquetes, pues son ricos:

  • En sal y en azúcar refinado, que pueden agravar la depresión o el agotamiento.
  • Ciertos aditivos alimentarios, que pueden agravar la hiperactividad y la ansiedad.
alimentos procesados

2. Si lleva adecuados hábitos de alimentación, si no es alérgico y no tiene contraindicaciones: adicione a su dieta un máximo de 6 gramos diarios de chocolate para masticar. Debe ser cacao con un porcentaje mayor al 80%.

cacao

3. Mantenga una rica ingesta de agua diaria, siempre y cuando no tengan contraindicaciones para ello. Esto porque el agua favorece la eliminación de toxinas y facilita una óptima hidratación de las células.

agua

4. No fume y evite consumir grandes cantidades de bebidas alcohólicas.

En general debe consumirse: menos de un trago semanal si se es mujer y menos de dos tragos semanales si se es hombre.

no fumar

5. Incorpore a su rutina diaria unos minutos de ejercicio programado. Practicar treinta minutos diarios le hará bien al corazón, a los músculos y al sistema nervioso. Si tiene limitaciones físicas, ayúdese de ejercicios pasivos o de solo estiramientos de extremidades.

De lo contrario, caminar rápido al aire libre, bailar, trotar, nadar o montar bicicleta, le hará muy bien al cuerpo y a la mente.

ejercicio físico

6. Si mantiene con constantes preocupaciones, angustias, resentimientos, intolerancia, ira, tristeza u otros sentimientos negativos, le invito a escribir durante quince (15) minutos continuos sobre aquello que sientan que le hace daño. Esto, en un entorno cómodo y privado. Le ayudará a liberarse.

escritura terapéutica

7. Acostúmbrense a practicar diariamente la respiración diafragmática, le ayudará a mantenerse tranquilo/a.

respiración abdominal o diafragmática

Agenda

8. Organice su tiempo diario escribiendo todo en una agenda, ya sea digital o física. ¡No olvide incluir en ella algunos minutos de pasatiempos!

Sueño

9. Conserve una adecuada higiene de sueño

11. Esfuércese cada día por imaginar y practicar fortalezas de la psicología positiva como: la creatividad, la curiosidad, la esperanza, el interés por aprender, la mentalidad abierta, el altruismo, la perseverancia, el agradecimiento, el buen sentido del humor, el amor, el hacer todo con pasión, el altruismo, el perdón, la humidad y la prudencia.

pensamiento positivo

12. Considere que se tiene un propósito en la vida y si no lo hay, búsquelo o acceda de inmediato a asesoría profesional. 

Afronte cada situación como un reto y un aprendizaje.

terapeuta mental

Además, pueden ayudarse de terapias complementarias científicamente comprobadas en la prevención y tratamiento de trastornos de la salud mental, como la aromaterapia y las terapias mente-cuerpo. 

Iveth Ussa
Iveth Ussa

Me encanta ayudar a cualquier persona en la consecución de su Bienestar Integral, en el que su naturaleza interna (la fuente del ser y sus funciones biológicas) se equilibre con su naturaleza externa (el entorno que le rodea), haciendo uso de métodos de origen natural que le permitan alcanzar una Salud Plena: salud física, salud mental y salud espiritual, y no solo la ausencia de la enfermedad.
Soy médica integrativa y mi vocación está en el servicio humanizado.