La medicina integral es aquella que combina teorías y prácticas de la medicina alternativa con la medicina convencional para mejorar la salud. Además analiza al paciente como un todo. Esto incluye: su biología, su psicología y su relación con el entorno socio-ambiental, por lo que su diagnóstico y tratamiento es integral.
En cuanto a la medicina convencional es aquella que basa su diagnóstico y tratamiento en el síntoma específico del paciente «solo lo que refiera». De ella surgen las especialidades médicas y la necesidad de dar «un tratamiento para cada cosa». Además, entiende la enfermedad desde una alteración física e ignora el estado psicológico y el entorno socio-ambiental del paciente.
Por lo tanto a lo largo de este post, va a conocer aspectos de estos enfoques médicos. Así logrará comprender mejor de qué trata la medicina integral.
Pero antes de conocer las diferencias entre ambos enfoques médicos, es necesario aportarle una larga introducción. Para empezar, le invito a ver el siguiente video:

Cabe mencionar que la medicina convencional es el sistema médico predominante y más reconocido en el mundo.
Por otro lado, la medicina integral es un reciente enfoque médico que busca la valoración total del ser humano. Integra la medicina no convencional a su campo de acción.
Así, entiéndase como «medicina no convencional» aquella que involucra a la «medicina alternativa», la «medicina natural», la «medicina tradicional», la «medicina funcional», la «medicina mente-cuerpo» o la «medicina bioenergética».
Pero antes de continuar y dado que la Medicina Integral está enlazada a la Medicina Alternativa vamos a reconocer los términos comentados en el video:
Medicina Alternativa
Tal como señala el Centro Nacional para la Salud Integrativa y Complementaria de Estados Unidos (NCCIH), la medicina alternativa es:
El conjunto de sistemas, productos de origen natural y prácticas que no hacen parte de la medicina convencional y que se usan en su lugar.
NCCIH
Y según la legislación de cada país, se requiere o no, ser profesional de la salud para emplearla.
Este conjunto de prácticas se agrupan en categorías más amplias:
– Medicina Natural o Naturopatía
Es un sistema médico que se vale de los mecanismos de autoregulación del cuerpo para mantenerlos en constante equilibrio. Así permite restaurar y mantener la salud física, mental y espiritual, usando productos y prácticas de origen natural. Esto implica: hábitos de vida saludables, los probióticos, los medicamentos de origen herbal, la aromaterapia, la terapia floral, la homeopatía, los suplementos nutricionales, las vitaminas, entre otros.
Caben en esta categoría:
– Medicina Funcional
Es un enfoque médico que analiza la disfunción del paciente en su individualidad biológica. Así, facilita un adecuado funcionamiento del cuerpo Humano (es decir, restaurar su Fisiología), haciendo uso de métodos naturales. Entre estos métodos se encuentran: adecuados estilos de vida, medicamentos biorreguladores y/o suplementos nutricionales, con el fin de mantener su estado de salud.
– Homeopatía
Es una filosofía y práctica médica. Se basa en la premisa de que:
«una sustancia que causa síntomas de una enfermedad en personas sanas, tendrá la capacidad de curar lo similar en personas enfermas».
A partir de ella y bajo una concepción más científica surge la Medicina Biorreguladora.
– Medicina Mente-Cuerpo
Son prácticas centradas en las interacciones biológicas entre el cerebro, los pensamientos, el cuerpo y el comportamiento. Así, tiene el propósito de usar la mente para influir en las funciones físicas y promover la salud. Entre ellas se tienen: la meditación, yoga, ejercicios de respiración profunda, imagineria mental, relajación muscular progresiva, hipnosis, tai-chi, entre otros.
– Medicina Bioenergética
O terapia bioenergética. Es un sistema de diagnóstico y tratamiento, que afirma que el cuerpo tiene campos de energía. Estos campos sirven para sanar a la persona y darle bienestar. Los terapeutas presionan, mueven o pasan las manos en estos campos energéticos para restaurar su equilibrio. Tal es el caso del reiki, la digitopresión, la acupuntura, la auriculoterapia y la reflexología.
– Terapias de movimiento
Engloba una amplia variedad de métodos orientales y occidentales basados en el movimiento que se emplean para promover el bienestar físico, mental, emocional y espiritual. Por ejemplo: el método de Feldenkrais, los pilates, la bailoterapia, el tai-chi, el qi-gong, entre otros.
– Prácticas de manipulación del cuerpo
Se usan técnicas para manipular una o más partes del cuerpo. Por ejemplo el masaje y la terapia quiropráctica.
Medicina Tradicional
Se caracteriza por tener siglos de historia. Está conformada por un sistema de prácticas, diagnóstico y tratamiento basadas en las teorías, creencias y experiencias propias de las diferentes culturas.
Tiene el fin de mantener la salud. Se basan en un sistema filosófico de energías vitales y hacen uso de recursos provenientes de la naturaleza. Entre ellas tenemos: medicina tradicional China, medicina Ayurvédica y la medicina de los Pueblos Indígenas.
Aspectos de la medicina integral y la medicina convencional
Ahora que ya se tienen los conceptos básicos, es hora de ahondar en las diferencias y en el asunto del blog que nos trae hoy aquí:
Medicina Convencional | Medicina Integral | |
Sinónimos | Medicina occidental, medicina clásica, medicina biomédica, medicina alopática | Medicina complementaria, medicina holística, medicina biopsicosocial, medicina integral |
Definición | Es aquel sistema de atención en salud practicado por quienes obtienen titulación de Universidades como médicos o como profesionales de la salud y que es reconocida por autoridades sanitarias nacionales e internacionales en cualquier parte el mundo. Por ello hace parte de los Sistemas Nacionales de Salud y del Sistema de Aseguramiento. | Es aquel sistema de atención en salud que integra a la medicina convencional, prácticas de la Medicina Alternativa que han demostrado ser seguras y eficaces. No es muy reconocida por autoridades sanitarias, por lo que los profesionales la ejercen de manera independiente y se suele acceder a ellas mediante una consulta particular. |
Qué es Salud | Es una situación de bienestar físico, mental y social con ausencia de enfermedad y de otras anomalías. | Es una situación de equilibrio, resiliencia e integridad óptimos del cuerpo, la mente, el espíritu y sus interrelaciones. |
Qué es Enfermedad | Es una situación de mal funcionamiento de un órgano o de un proceso físico o bioquímico o síntomas indeseables que son iguales en todos los pacientes. | Es el desequilibrio del cuerpo, la mente y la energía vital. Los síntomas son producto de la estructura física, genética, mental y espiritual de cada persona. |
Métodos de Tratamiento | Tratamientos respaldados por pruebas científicas, como medicamentos, cirugía, dispositivos médicos, fisioterapia, ejercicio físico y cambios en el estilo de vida. | Incluye métodos de medicina convencional y prácticas de la Medicina Alternativa basadas en pruebas experimentales y en la capacidad innata de curación de la persona: acupuntura, terapia floral, auriculoterapia, meditación, relajación de Benson, homeopatía, entre otros. |
Evidencia Científica | Principalmente obtenida de estudios in vitro, en animales, ensayos clínicos, metanálisis, ensayos controlados aleatorizados, revisiones y revisiones sistemáticas. | Principalmente obtenida de estudios in vitro, reporte de casos, revisiones, metanálisis y revisiones sistemáticas. |
Modelo de Atención en Salud | Se basa fundamentalmente en el modelo biomédico: un modelo centrado en la enfermedad y en el que el entorno ejerce poca influencia. En el que la mente y el cuerpo son entidades diferentes. En el que la causa de la enfermedad proviene de elementos externos (bacterias, virus, contaminación) u originada de cambios físicos internos e involuntarios (genéticos, etc.). Entonces, como la enfermedad es originada por elementos no controlables, los pacientes no son responsables de su enfermedad. Así, el responsable de su tratamiento es el Médico. Y en el que el tratamiento tiene como objetivo principal el estado físico y el aspecto mental no reviste mayor importancia. | Se basa fundamentalmente en el modelo biopsicosocial: un modelo en el que el entorno es una base sobre la que se ha desarrollado la enfermedad. En el que el cuerpo y la mente están en una constante interacción. En el que la causa de la enfermedad proviene de factores biológicos, psicológicos, ambientales y sociales. Entonces, como la enfermedad tiene múltiples causas, el paciente es visto como un ser activo. Así, el paciente es responsable de su salud. Y en el que el tratamiento tiene como objetivo la modificación de todas las posibles causas dependiendo de la problemática y puede incluir la modificación de conductas y pensamientos, control emocional o cambios en el contexto social. |
¿Y cómo ejerce medicina integral la doctora Iveth Ussa en PhysisNoa?
Proporciono la mejor manera posible de examinar y tratar a mis pacientes combinando la medicina convencional con la medicina complementaria.
De esta manera, en la consulta médica analizo el estado físico, emocional y socio-ambiental del paciente.
Con ello, le propongo tratamiento con auriculoterapia y cuando es necesario, le solicito (o reviso si ya tiene) exámenes o imágenes diagnósticas.
Esto permite clarificar el problema por el cual consulta.
Tratamiento
Así, como parte del tratamiento inmediato y a largo plazo, puedo valerme de:
- Medicamentos convencionales
- Medicamentos naturales (inyectados, inhalados o vía oral)
- Terapia floral
- Aromaterapia
- Terapias bioenergéticas
- Reflexología
- Terapias mente y cuerpo
Todo con el fin de ayudar al paciente desde el primer encuentro.
Reservar
Por ello, si está considerando consultar con una médica integrativa y holística, contáctenos y reserve su cita.
Mejorará su bienestar físico y mental desde hoy.
Se tiene la disponibilidad de consulta en telemedicina (consulta desde cualquier lugar del mundo mediante videollamada) o de manera presencial en Bogotá, Colombia.