Saltar al contenido
Portada » En el día mundial del corazón: cómo reducir el riesgo cardiovascular

En el día mundial del corazón: cómo reducir el riesgo cardiovascular

En el día mundial del corazón, es importante hablar de la prevención.

Y es que resulta que las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de muertes en el mundo. Por eso es necesario llevar buenos hábitos de vida para prevenir trastornos a una temprana edad.

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

Son aquellas que afectan a las arterias del corazón y del resto del organismo, como del cerebro, de los miembros inferiores y de los riñones. Entre las más frecuentes se encuentran el infarto de miocardio, el evento cerebrovascular y la enfermedad arterial oclusiva periférica.

En el día mundial del corazón: ¿Qué es el riesgo cardiovascular?

El riesgo cardiovascular es la probabilidad que tiene una persona de sufrir enfermedades cardiovasculares dentro de un determinado plazo de tiempo, generalmente a diez (10) años y con base en sus factores de riesgo.

Así, entre los factores de riesgos a los que cada individuo está expuesto se tienen dos tipos:

Factores de riesgo modificables

Son aquellos en los que se puede hacer intervención y por ello se pueden modificar.

Factores de riesgo no modificables

Son aquellos en los que no se puede intervenir, como la edad, el sexo, la raza y los antecedentes familiares.

Pero los que nos atañen en este post, son los riesgos que pueden ser modificados, como:

  • Niveles de presión arterial.
  • Valores de colesterol «malo».
  • Grado de «azúcar en la sangre» (que puede estar asociado además, a la diabetes y al síndrome metabólico).
  • Niveles de peso corporal.
  • Consumo de cigarrillo y/o alcohol.
  • La presencia de sedentarismo.
  • El nivel de estrés crónico y de resiliencia, así como la presencia de ansiedad.

Cuantificar el Riesgo

De esta manera, el riesgo puede ser cuantificado mediante diversas escalas. La más utilizada por los médicos de atención primaria, es la «escala de Framingham» ajustada a la población colombiana.

En ella se requiere revisar los niveles de presión arterial, los antecedentes personales y los niveles de colesterol de cada paciente.

Consultar con el médico

Por ello, se recomienda que al menos una vez al año, cada persona desde los 18 años de edad, acuda a una consulta médica para determinar su nivel de riesgo y así poder hacer modificaciones tempranas que prevengan la aparición de trastornos cardiovasculares.

Por consiguiente, en el día mundial del corazón: ¿cómo reducir el riesgo cardiovascular?

Así no se quiera cuantificar el riesgo cardiovascular, es fundamental que cada persona prevenga situaciones de riesgo para tener una excelente calidad de vida cuando alcance la tercera edad. Por ello, voy a profundizar sobre lo que se puede hacer para modificar los factores de riesgo:

Controlar los niveles de presión arterial

  • Al controlar lo que se ingiere y la forma en que se asimilan situaciones difíciles, se evitarán cifras elevadas.
  • Ingerir poco sodio: menos de 2,3 gramos de sodio al día, que equivalen a menos de una cucharadita de sal al día (es decir, menos de < 5 gramos de sal).
  • Reducir el consumo de enlatados, encurtidos, ahumados y salsas empacadas.

.

.

.

.

.

.

Mantener valores normales de colesterol

  • Evitar margarinas y grasas de origen animal.
  • Las proteínas animales deben ser asadas o cocinadas, consumiendo solo la carne magra.
  • Preferir las «leches» vegetales preparadas en casa.
  • Que la «fritanga» sea un antojo semestral…

Estabilizar los «niveles de azúcar en la sangre»

  • Evitar el consumo de azúcar refinado y de productos empacados que lo contengan.
  • Preferir la miel, la panela ocasionalmente y la stevia como mejor opción para endulzar.

.

.

.

.

.

.

Mantener un adecuado peso corporal

A través de una sana alimentación, un buen manejo del estrés y la realización de ejercicio. En ocasiones es necesario ser guiado por un profesional experto.

Evitar el consumo de cigarrillo y alcohol

El cigarrillo es uno de los productos que más altera la función y la estructura de los vasos sanguíneos. Por ello, existen programas de cesación tabáquica diseñados por profesionales expertos. Se debe tener en cuenta que los cigarrillos electrónicos no son la mejor opción.

Así, que se debe empezar a pensar «qué trae de positivo fumar o beber en exceso» y «qué placer se suple o qué problema se está enmascarando con el consumo de cigarrillo y el alcohol».

.

.

.

.

.

.

Realizar ejercicio programado

En términos generales, se recomienda que un adulto sano realice 30 minutos diarios cinco días a la semana de ejercicio aeróbico, como trotar, montar bicicleta, correr, nadar, entre otros. Es decir: 150 minutos semanales como mínimo.

Si hay un trastorno de salud, el ejercicio debe ser prescrito por un médico.

Practicar técnicas de control de estrés y fortalecer la resiliencia

Proceso que puede ser guiado por un médico integrativo o un psicólogo clínico.

Por ejemplo practicar: la meditación, la escritura terapéutica, la relajación de Benson, la visualización guiada, escuchar música relajante, fortalecer virtudes de la psicología positiva, entre otros.

.

.

.

No he determinado mi riesgo, pero tengo síntomas…

Si usted es una persona que nunca ha determinado su riesgo cardiovascular, o hace mucho no lo hace, pero empieza a presentar síntomas como desmayos, dolores en el pecho, fatiga, que le «falta el aire» al caminar o al hacer ejercicio suave, o hay inflamación de las piernas, dolores de cabeza intensos, cansancio de piernas que obligan a detenerse cuando camina, frío o entumecimiento de piernas o brazos, no espere y consulte de inmediato con el médico.

Iveth Ussa
Iveth Ussa

Me encanta ayudar a cualquier persona en la consecución de su Bienestar Integral, en el que su naturaleza interna (la fuente del ser y sus funciones biológicas) se equilibre con su naturaleza externa (el entorno que le rodea), haciendo uso de métodos de origen natural que le permitan alcanzar una Salud Plena: salud física, salud mental y salud espiritual, y no solo la ausencia de la enfermedad.
Soy médica integrativa y mi vocación está en el servicio humanizado
.