Tiene la finalidad de aumentar la sensación de bienestar, optimizar la salud y contribuir en el tratamiento de cualquier enfermedad, especialmente todas aquellas relacionadas con el estrés crónico.

Los cuencos tibetanos son instrumentos ancestrales elaborados a base de diversos metales y forjados artesanalmente. Gracias a sus propiedades de fabricación, estos instrumentos emiten sonidos en diversos tonos y variedad de frecuencias. Esta última característica es la encargada de otorgarles su efecto terapéutico.




«El estado de tu vida no es más que un reflejo del estado de tu mente»
Wayne Dyer
Qué tipo de terapias con cuencos tibetanos emplea la doctora Iveth
A. Masaje sonoro
Es una técnica vibroacústica que tiene el objetivo de estimular los receptores de la presión y de la sensibilidad vibratoria que posee el cuerpo humano para generar estímulos nerviosos y locales, que mejoren el flujo sanguíneo, la comunicación entre las células y su normal funcionamiento.
El masaje sonoro consiste en aplicar vibraciones directas sobre el cuerpo humano empleando Cuencos Tibetanos, para favorecer la salud y el bienestar. Es una técnica que contribuye a las terapias mente-cuerpo y es percibido por el paciente como un masaje indoloro.
El masaje se aplica focalizando la vibración en diversas partes del cuerpo, ya sea dejándolo fijo o moviéndolo a través de líneas corporales.
B. Sonoterapia
Es una terapia que estudia y aplica los efectos del sonido sobre las necesidades de salud en los seres humanos.
Durante una terapia con cuencos tibetanos, se interpretan sonidos en vivo provenientes de cuencos tibetanos y de otros instrumentos.
Qué beneficios aporta un masaje sonoro con Cuencos Tibetanos
- Alcanzar estados de relajación y sentimientos de tranquilidad.
- Modificar la percepción de dolor.
- Mejorar la circulación sanguínea.
- Armonizar y equilibrar los hemisferios cerebrales ayudando a modular las respuestas al estrés y mejorando el desempeño cotidiano.
- Estimular los receptores de la piel para generar múltiples respuestas fisiológicas positivas en el cuerpo humano.
Cómo es una terapia con cuencos tibetanos
El masaje sonoro únicamente aplica para las sesiones presenciales. En las sesiones virtuales solo es posible realizar sonoterapia.
En general, una terapia implica:

- Establecer objetivos terapéuticos y reales.
- Recostarse en una camilla «al aire» para percibir mejor las vibraciones. Pero si no está cómodo/a, se realiza en la camilla normal.
3. Inducir un estado de relajación o de atención plena según los objetivos, aplicar vibraciones sobre diversas zonas del cuerpo e iniciar la interpretación de sonidos en vivo. Al mismo tiempo que se inhala un aceite esencial, valiéndose de la aromaterapia.
En qué trastornos está indicado
En medicina, el masaje sonoro contribuye a los tratamientos de:
- Ansiedad.
- Manejo y modulación del estrés crónico.
- Dolor crónico. En este caso, para cambiar la percepción del dolor.
- Migrañas o dolores de cabeza crónicos.
- Procesos digestivos alterados.
- Insomnio.
- Además de brindar un asombroso tiempo de relajación y paz interior. Por eso, cualquier persona puede beneficiarse de una o varias sesiones
Qué riesgos existen con esta terapia
El riesgo que existe es inherente a la técnica. Así, debido a que se utilizan cuencos tibetanos, el peso del cuenco puede caer y golpear el cuerpo del paciente, llegando a generar alguna lesión local.
Pero si se trata de un terapeuta entrenado y especializado, esto no debería ocurrir.
Por otro lado, no se le han descrito efectos secundarios y tampoco interactúa con otros tratamientos médicos, sin embargo, se recomienda evitar su uso en sitios con inflamaciones activas. Asimismo, se contraindica en personas con psicosis activa y en aquellos que portan marcapasos.
Finalmente, en pacientes embarazadas puede realizarse con precaución.
Cómo sanan los cuencos tibetanos: fundamento científico
La mejor y más eficiente farmacia está dentro de tu propio sistema
Robert Peale
Teoría polivagal
Una adecuada relación terapeuta-consultante. Cuando hay una sana relación, se reducen los mecanismos de defensa involuntarios que posee naturalmente nuestro sistema nervioso. Por consiguiente, será una sesión en la que median la tranquilidad y la confianza tanto para el terapeuta como para el consultante.
Receptores cutáneos y ondas cerebrales
Sincronizando las ondas cerebrales y activando los receptores de la sensibilidad y de la presión.
Mediante los receptores cutáneos de la presión y de la sensibilidad vibratoria que posee el cuerpo humano, se envían señales a través del sistema nervioso que van a favorecer la comunicación intercelular y en consecuencia el equilibrio de los sistemas de auto-regulación corporal.
Resonancia
Es la capacidad que tiene una frecuencia de modificar a otra frecuencia. Así ocurre que, una vibración más intensa y armónica, contagia a otra más débil o disonante.
Es decir, cada vibración tiene la capacidad de provocar una vibración similar en otro cuerpo. Por consiguiente, si la vibración estimula una célula enferma, puede sintonizarla para que se active y modifique su potencial de reposo hacia un estado de salud.
Con el masaje sonoro, las ondas penetran en todos los tejidos y el cuerpo absorbe parte de esa energía, ayudando a sincronizar la frecuencia vibratoria de las células para que su potencial de acción se equilibre, facilitando un estado de bienestar y de relajación profunda.
La terapia es efectuada por la Dra. Iveth Ussa, médico y cirujano egresada de la Universidad Militar Nueva Granada, máster en Medicina Biológico-Naturista de la Universidad Europea del Atlántico. Realizó estudios y prácticas en la Formación Internacional de Sonoterapia y Vibroacústica Aplicada con el maestro Jorge Sanín, fundador y director de la escuela de vibroacústica Vibro en Argentina y en alianza con el centro de musicoterapia Sono en Colombia. En sus tratamientos, la doctora ha tenido resultados efectivos con varios pacientes para ayudar en: el control del dolor crónico, control de la ansiedad, del insomnio, del estrés crónico y de la hipertensión arterial, además de otorgarles un tiempo de relajación y de tranquilidad.
Referencias
Arroyo Tejera MS. Sonoterapia. Revista Interuniversitaria de Fromación del Profesorado. 2001;42:33-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=233599
Goldsby TL, Goldsby ME, McWalters M, Mills PJ. Effects of Singing Bowl Sound Meditation on Mood, Tension, and Well-being: An Observational Study. J Evid Based Complementary Altern Med. 2017 Jul;22(3):401-406. doi: 10.1177/2156587216668109. Epub 2016 Sep 30. PMID: 27694559; PMCID: PMC5871151
Seong Chan Kim, Min Joo Choi. Synchronized Activation of Brain Waves by Singing Bowl Beating Sounds, 10 June 2021, PREPRINT (Version 1) available at Research Square [https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-598207/v1]